Esta singular pedagoga nació en La Habana, el 4 octubre 1854 en el seno de una familia de intelectuales. La posición económica de sus padres le permitió una esmerada educación, que completó con el estudio de otras lenguas como el inglés, el francés y el alemán. Cursó estudios de magisterio y siendo aún adolescente, empezó impartir clases en el colegio Nuestra Señora de la Piedad. En 1876 obtuvo el título de maestra primaria elemental y al año siguiente el de maestra de instrucción primaria superior. Es la primera mujer en Cuba graduada de Licenciatura en Ciencias Pedagógicas. Concluyó el doctorado en Ciencias Físico-Matemáticas, para convertirse en la pionera de esa calificación en la Universidad de La Habana. Ya graduada, comienza a impartir clases en uno de los colegios de la capital llamado Isabel la Católica, del cual se hizo propietaria, y al que puso su nombre. Allí. Daría rienda suelta a sus ideales de pedagoga y provocaría una revolución en los sistemas de enseñanza con la práctica de la educación física y juegos corporales para las niñas y adolescentes. Luchó por la abolición de los castigos corporales que se aplicaban por entonces a las alumnas y se convirtió en la primera maestra cubana que alcanzó menciones honoríficas en universidades y academias extranjeras. A lo largo de más de medio siglo, abogó para lograr lo que calificó como una "educación enciclopédica y completa, para la mujer". Acorde a ello proclamaba en 1894 que…"…no podemos, no debemos, pues, contentarnos con enseñar a la mujer sus deberes, con disponerla a cumplir los más penosos y amargos, hasta la abnegación y el sacrificio; es necesario también que le demos a conocer sus derechos, y que la impulsemos a defenderlos con noble orgullo cuando la ocasión lo requiera". No sólo sobresalió en el campo de la educación, sino que también se destacó como una de las primeras feministas cubanas de su tiempo. La notable pedagoga supo ver a tiempo que la mujer debía preparase convenientemente para poder reclamar, ante la sociedad, los derechos de igualdad con el hombre, de ahí que según sus palabras, se dedicara a formar "mujeres de acción, sanas, robustas, y equilibradas". Tenía ya 70 años cuando falleció en su casa de la barriada habanera de Marianao, el 27 de mayo de 1928.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |